sábado, 31 de mayo de 2014

Enfermedad de Hodgkin tipo Esclerosis Nodular

Introducción:

La enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular es la variante más frecuente de los linfomas Hodgkin, representando entre un 65 – 70% de los casos. La enfermedad de Hodgkin se caracteriza por nacer en un solo ganglio o en una cadena de ganglios, a diferencia de los linfomas no Hodgkin. Morfológicamente, se distingue la presencia de las células de Reed Sternberg, que inducen la acumulación de linfocitos reactivos, macrófagos, y granulocitos. Se reconocen cinco subtipos de linfoma Hodgkin:

-      -  Esclerosis nodular.
-      -  Celularidad mixta.
-      - Rico en linfocitos.
-      -  Con depleción de linfocitos.
-      -  Predominio linfocítico.

LH tipo esclerosis nodular:  

Aparece con más frecuencia en adultos jóvenes, sin distinción de sexo. Tiende a originarse en los ganglios linfáticos de cuello y tórax.




En este subtipo se distinguen bandas de colágeno que dividen al ganglio linfático en nódulos, que a menudo contienen una variante de las células de Reed Sternberg llamadas células lacunares. Estas células tienen un núcleo multilobulado, con pequeños nucléolos y abundante citoplasma pálido que se retrae en el tejido fijado en formol y produce un espacio vacío, “la laguna”.


Figura: Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular. Células lacunares.

Puede existir fibrosis, y ser abundante o escasa. Las células neoplásicas aparecen sobre un fondo polimorfo de linfocitos T, eosinófilos, células plasmáticas y macrófagos. Las células tumorales tienen un inmunofenotipo característico: positivas para CD15 y CD30 y negativas para CD45 y marcadores de células B y células T. Solo rara vez se asocia con VEB.



Figuras: Hay gruesas bandas de colágeno que dividen al ganglio linfático en nódulos. Las células lacunares se observan solo en tejido fijado en formol y son consecuencia de un artefacto de la fijación. Las células lacunares pueden ser mono o multinucleadas y están rodeadas por un halo claro. Las células de Reed Sternberg clásicas son poco frecuentes y el diagnóstico se realiza basándose en la presencia de células lacunares (Atlas de Histopatología Milikowski y Berman)


En base a la cantidad de células de Reed Sternberg presentes, algunos patólogos pueden subdividir la esclerosis nodular en dos subgrupos: EN 1 y EN 2. El grado 1 corresponde a la variante clásica, las células lacunares. El grado 2 se caracteriza por mantener la estructura nodular de tejido linfoide y poseer células grandes, bizarras, con apariencia anaplásica, núcleos hipercromáticos y nucléolos prominentes, más del 25% de las células deben tener esas características para clasificarse como grado 2.  La transformación del factor de crecimiento B puede ser la causa de fibrosis en este subtipo de linfoma.

Figura. Células lacunares



Los linfomas Hodgkin y no Hodgkin pueden estadificarse según la clasificación de Ann Arbor:
Estadio 1: afectación de una sola región ganglionar (I) o afectación de un solo órgano o sitio extralinfático (IE).
Estadio 2: afectación de dos o más regiones ganglionares del mismo lado del diafragma, solas (II) o con afectación limitada de órganos o tejidos extralinfáticos contiguos (IIE).
Estadio 3: afectación de regiones ganglionares a ambos lados del diafragma (III) , que pueden incluir el bazo (IIIS), y/u órganos o sitios extralinfáticos contiguos limitados (IIIE, IIIES).
Estadio 4: focos de afectación múltiples o diseminados, de uno o más órganos o tejidos extralinfáticos, con o sin afectación linfática.

Los estadios más comunes de la variante esclerosis nodular son el 1 y el 2.


Bibliografía:

Robbins y Cotran, Patología estructural y funcional
Millikowski y Berman, Atlas de Histopatología.








jueves, 22 de mayo de 2014

Epitelioma calcificante de Malherbe (Pilomatrixoma)


El pilomatrixoma es un tumor benigno de origen ectodérmico que se diferencia a partir de células de la vaina radicular externa y matriz del folículo piloso. Es una neoplasia frecuente en niños y jóvenes adultos y se da más comúnmente en mujeres. Por lo general son tumores solitarios, aunque pueden existir formas múltiples, reportados en casos familiares, asociados a distrofia miotónica y al Síndrome de Gardner.  Las localizaciones más frecuentes son cabeza, cuello y extremidades superiores.


Es un tumor irregular, de consistencia pétrea, intradérmico o subcutáneo y de tamaño variable (0,5 a 5 cm). El grado de calcificación determinará su consistencia. La piel subyacente puede ser normal, rosada o azulada. Es de crecimiento lento y su degeneración maligna es muy infrecuente. Es generalmente indoloro, exceptuando aquellos tumores que provoquen compresión de estructuras extrínsecas.

Figura 1: pilomatrixoma en brazo de niña de 6 años.



Figuras 2 y 3: pilomatrixoma.

Histológicamente, se trata de un tumor constituido por lóbulos con células basófilas en la periferia, con núcleos grandes y numerosas mitosis. Puede estar incluso encapsulado. Está conformado por bandas irregulares de células epiteliales y estroma conectivo conformado por vasos sanguíneos, células gigantes de cuerpo extraño e infiltrado inflamatorio mixto. Estas células epiteliales corresponden a células inmaduras del folículo piloso. Hacia el interior van perdiendo los núcleos y son las llamadas células transicionales; cuando carecen de núcleo se denominan células sombra o células fantasma. Con frecuencia aparecen focos de calcificación y en ocasiones osificación, así como acúmulos de queratina.



Figuras 4 y 5: en la periferia de los lóbulos tumorales las células son basófilas con núcleo central.



Figuras 6, 7 y 8: : Los pilomatrixomas (pilomatricomas) se sitúan en la dermis profunda y se extienden hacia la grasa subcutánea. Los tumores están bien delimitados del tejido conectivo circundante. El tumor está compuesto por dos tipos celulares, las células basófilicas y las células en sombra. Las célula basofílicas son pequeñas y tienen el núcleo oval. Las células “en sombra” son células escamosas grandes, de bordes bien definidos, con una zona clara indicativa del lugar que ocupaba el núcleo. Se observan calcificaciones hasta en un 75% de los casos. (Atlas de Histopatología Milokowski y Berman)



Figuras 9, 10 y 11: Pilomatrixoma en antebrazo derecho en mujer de 21 años que se extirpó en su totalidad.

Está descrita una alta incidencia de mutaciones del gen beta- catenin teniendo un papel importante en el desarrollo de pilomatrixomas.


El estudio anatomopatólogico brinda el diagnóstico definitivo; el diagnóstico clínico se sospecha en base a la localización y consistencia del tumor. El diagnóstico diferencial se realiza con quistes epidérmicos, lipomas calcificados, granulomas de cuerpo extraño, etc. El tratamiento es generalmente quirúrgico. 

Bibliografía

 Milikowski y Berman, Atlas de Histopatología, Editorial Marbán, 2001.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4712/1/Pilomatrixoma-frontal-de-apariencia-tumoral-Revision-de-la-literatura.html

viernes, 9 de mayo de 2014

Tipos de Granuloma.

Inflamación granulomatosa: La inflamación granulomatosa es una forma especial de reacción inflamatoria crónica cuya distinción es la presencia de granulomas. Un granuloma es un foco inflamatorio crónico que está compuesto por macrófagos que sufren una transformación morfológica para dar lugar a las llamadas células epiteliodes (semejantes al epitelio). Además de los macrófagos, hay abundantes leucocitos que forman un collar que los rodea. Los citoplasmas de los granulomas son amplios, de límites poco precisos y sin espacio intersticial


                                                            Figura 1: Granuloma


Figura: granuloma en ganglio linfático



La formación de granulomas está asociado a infecciones bacterianas, (el prototipo es la Tuberculosis), pero también se puede dar por hongos, virus y protozoos. Otras enfermedades con las que se relaciona son la sarcoidosis, la enfermedad por arañazo de gato, la lepra, la sífilis, etc.
Las células epiteliodes son células con actividad principalmente secretora y menor capacidad fagocítica, en comparación con los macrófagos.

Figura 2: a la izquierda, granuloma hecho de macrófagos jóvenes, a la derecha, granuloma de células epiteloideas.


Las células epitelioides se funden para formar células gigantes en la periferia o en el centro del granuloma. Si los núcleos se encuentran preferentemente en la periferia, se llaman células gigantes de Langhans. Si, en cambio, están ubicados al azar, se llaman células gigantes de tipo cuerpo extraño.

Figura 3: a la izquierda, célula gigante de Langhans, con los núcleos dispuestos en herradura. A la derecha, célula gigante de cuerpo extraño, núcleos dispersos con nucléolo prominente.

                                             Figura 3: célula gigante de cuerpo extraño



Tipos de granuloma:

Existen dos tipos de granuloma, los granulomas de cuerpo extraño y los inmunitarios. Se desarrollan frente a material extraño e inerte, endógeno o exógeno, no degradable, frente a agentes infecciosos de vida intracelular y baja patogenicidad.
-         
-    - Granuloma de cuerpo extraño: están constituidos por cuerpos extraños “relativamente inertes”.  Se forman a raíz de restos de materiales extraños como pueden ser, restos de linos de sutura, astillas de madera o metálicas, materiales de prótesis, que son grandes e impiden la fagocitosis por un solo macrófago, no provocando una respuesta inflamatoria. Generalmente el material extraño puede visualizarse en el centro del granuloma. El cuerpo extraño puede ser tanto endógeno como exógeno.

                                     Figura: granuloma de cuerpo extraño en peritoneo por talco




-          -  Granulomas inmunitarios: Se producen como consecuencia de una respuesta inmune adaptativa; difieren en su aspecto histológico dependiendo del agente causal involucrado. Se originan por partículas insolubles que sean capaces de dar lugar a una respuesta inmune celular. Si esta respuesta no es eficiente, el granuloma no podrá formarse, lo que provocará que el agente causal se multiplique y se disemine a partir del lugar donde estaba confinado. En esta respuesta, los macrófagos deben ingerir el material, procesarlo y presentar una fracción a los linfocitos T (actúan como Células presentadoras de antígenos). Estas células T producirán luego citoquinas (IL 2) que activa a otras células T para amplificar la respuesta, y además IFN gamma. La transformación del macrófago en célula epiteliode está directamente vinculada con la acción de IFN.
Los agentes etiológicos que pueden producir granulomas inmunes son: micobacterias, Salmonella spp, Brucella, clamidias, algunos parásitos como toxoplasma.
En la tuberculosis, los granulomas sufren una necrosis especial, llamada caseosa. Las clamidias desarrollan granulomas con necrosis central de tipo colicuativo.
El granuloma de la sarcoidosis es similar al tubérculo, pero carece de centro caseoso.


                                                              Figura: granuloma tuberculoso


                                          Figura: linfadenitis granulomatosa caseosa (TBC)


Bibliografía:

Robbins y Cotran, Patología Estructural y funcional.
Manual de Patología General, capítulo 4. Universidad Católica de Chile
http://www.menarini.es/images/dermatopatologia/Derma062.pdf





viernes, 2 de mayo de 2014

Salpingitis aguda


Salpingitis aguda. Etiopatogenia

La Salpingitis aguda es un trastorno que supone la inflamación de las Trompas de Falopio, pudiendo ser uni o bilateral. Se conoce también con el nombre de Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Las bacterias acceden  por vía sexual o por instrumentación del útero que se inocula por bacterias de la vagina, aunque también pueden acceder por  procedimientos tales como  biopsia de endometrio o colocación de DIU. Los gérmenes dan lugar a una reacción inflamatoria con la secuencia: endometritis – salpingitis – peritonitis. Afecta sobre todo a mujeres activas  sexualmente, y puede estar causada por microorganismos transmitidos por el parto o un aborto. Las mujeres que poseen DIU son especialmente vulnerables. Generalmente, la enfermedad se manifiesta luego de 2 días a 3 semanas luego de la exposición a la bacteria. La enfermedad comienza en la vagina y cérviz y se desplaza hacia el área genital superior.


Etiopatogenia:
La Salpingitis puede ser causada por múltiples microorganismos entre los cuales se encuentran anaerobios y aerobios como Escherichia coli, Bacteroides fragilis, Peptostreptococcus, y el gonococo, clamidias, micoplasma como los principales.


La Chlamydia trachomatis  es la especie de clamidia causante de la enfermedad,  y su infección generalmente comienza en la vagina ascendiendo hacia el tracto genital superior, lo que supone que se trasmite por vía sexual. Primeramente, esta bacteria provoca una reacción inflamatoria aguda en el sitio inicial de localización,(que generalmente es asintomática) pudiendo luego traer complicaciones, entre las que se encuentra la salpingitis.

La Neisseria gonorrhoeae  (gonococo, agente causal de la gonorrea) es un microorganismo patógeno que produce infección genital ascendente, que en la mujer provoca salpingitis aguda. Es también trasmitido por contacto sexual; la infección primaria se origina en el epitelio transicional de la uretra, las células se adhieren al epitelio y se multiplican. Puede ingresar también por las mucosas cervical, rectal  y conjuntival. En la trompa de Falopio, el microorganismo es rodeado por la microvellosidad lo que le permite llegar a la mucosa celular. Dentro de la trompa, los gonococos producen daño por la liberación de proteasas y fosfolipasas, esto desencadena una respuesta inflamatoria que se observa al microscopio como un infiltrado de leucocitos polimorfonucleares, además de desprendimiento de epitelio, desarrollo de microabscesos submucosos y exudación de pus.

Salpingitis Aguda.


El Mycoplasma genitallum es la especie de micoplasma que se asocia con salpingitis, teniendo como vía de acceso el tracto genitourinario. También se asocia con infección uretral y de cuello de útero.


 Bibliografía:

Argente y Alvarez. Semiología Médica. Editorial médica Panamericana, 2005.
Basualdo, Juan Angel. Microbiología Biomédica. Editorial Atlante, 2006.
Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Editorial Elsevier, 2005.
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000888.htm
http://www.granma.cu/granmad/secciones/ciencia/ciencia55.htm
http://www.reproduccionasistida.org/salpingitis/#
http://www.danmartinmd.com/cornual.htm
http://beatricelau.com/index.php?page=portfolio